jueves, 27 de septiembre de 2018

SEMANA DE LA CONSTRUCCION SOSTENIBLE en la FADA

Conferencias de la SEMANA DE LA CONSTRUCCION SOSTENIBLE


La semana de la construcción como consta en horarios se la realizara del 1 al 5 de octubre, de 10:00 a 11:00 horas en los horarios de clases establecidos, puesto que la asistencia es importante. El único día que no existen charlas el día Miércoles 3 de octubre. El lugar es el auditorio de la FADA.












 

viernes, 14 de septiembre de 2018

CONVOCATORIA CLEFA 2018





UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO

Unión de Escuelas y Facultades de Arquitectura de América Latina, UDEFAL

“MAS ALLA DE LA FRONTERA”

XXVII CLEFA, Conferencia Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Arquitectura

 EJES TEMATICOS DE PONENCIAS Y CONFERENCIAS MAGISTRALES

Los académicos y profesionales que deseen presentar trabajos, deben suscribir el desarrollo de su presentación a unos de los siguientes ejes temáticos, que serán acotados y reforzados por las conferencias magistrales en la misma línea de pensamiento del tema elegido:

Más allá de la Frontera GLOCAL, entendiendo el proyecto LOCAL para ser GLOBAL

Hoy es muy diferente “ser global a ser globalizado” y nos interesa aquí aquellos proyectos académicos y profesionales que a partir de su propia idiosincrasia han generado imaginarios y sincretismos con valores propios y se han trasformado en referentes e imágenes globales por su imagen icónica y aceptación pública, cruzando y transgrediendo sus propias fronteras. Latinoamérica es hoy una laboratorio de ejemplos de desarrollo Arquitectónico y Urbano, y existe obras paradigmáticas que se han reconocido como iconos mundiales de desarrollo social y comunitario, el SESC Pompeia de Lina Bo Bardi, el Banco de Londres de Clorindo Testa o la Capilla del Monasterio  Benedectinos de los hermanos de la orden Gabriel Guarda y Martin Correa, que se han convertido en los clásicos de América del Sur. Y de otra forma, el desarrollo y la gestión urbana sorprendente de Medellín y Curitiba, que desde una visión local han logrado proyectar soluciones y desarrollos globales, de transporte, densidad urbana, y transformaciones sociales y ambientales, por solo nombrar algunos de sus factores de éxito. Las ponencias de esta línea deben reconocer los valores locales y su proyección al mundo.

Más allá de la Frontera de las TENDENCIAS EMERGENTES Y RESPONSABILIDAD SOCIAL.

Materiales locales, soluciones del lugar, presupuestos limitados, escases de medios, para una profesión cada vez emergente y relacionada intrínsecamente con la responsabilidad social. Los diseños rentables no solo económicamente sino que además  valorados y reconocidos por sus usuarios, como un espacio adaptado a sus necesidades, en donde la inclusión y participación son el indicador del proyecto. Un semillero de arquitectos jóvenes y emergentes  ha consolidado un panorama cada vez más promisorio para las soluciones contingentes en nuestro continente americano y con réditos sorprendentes en la arquitectura, con el uso de nuevas tecnologías y la puesta en valor de materiales alternativos y locales. El atelier “Entre Nos” de Costa Rica, el Colectivo “Al Borde” en Ecuador y “Elemental” en Chile son algunos de los exponentes que han aprendido a través del “aprender haciendo” y se han proyectado desde su particular territorio e idiosincrasia.

Más allá de la Frontera de la INNOVACION Y EMPRENDIMIENTO

Hasta hace pocos años no existían los “colectivos de arquitectura”, que son una especie de taller u oficina que se crea para responder a necesidades específicas o encuentran un nicho de desarrollo en que los estudios u oficinas tradicionales no tienen cabida. Hoy las palabras innovación y emprendimiento son comunes, pero van más allá de la sustentabilidad, y hablan de actores incumbentes y resiliencia, para la creación de escenarios urbanos cambiantes, buscando así nuevas áreas de desarrollo para un hábitat en transformación.

En éste eje temático hay espacio para las arquitecturas que a partir de los materiales locales logran nuevos nichos de diseño, con valor agregado constructivo y una cuota de innovación en su uso y disposición, creando nuevas variaciones y precepciones estéticas y que agregan significado al espacio construido. Arquitecturas latinoamericanas que se expresan en los materiales tradicionales, pero que logran transformar su expresión, tales como el barro, la piedra, el bambú y la madera, etc., dependiendo de su particular emplazamiento y lugaridad. Pero también están aquí los estudios y talleres alternativos que encuentran espacio de conquista y desarrollo en temáticas en las cuales el “star system” no tiene cabida o no resulta económico intervenir por el tamaño y complejidad de sus oficinas o la gran magnitud de los proyectos que están acostumbrados a intervenir.

Más allá de la Frontera de la INVESTIGACION, DOCENCIA, Y NUEVAS TECNOLOGIAS

Muy atrás de la frontera quedo aquel profesor de clases con tiza y un pizarrón negro. Este es el espacio de encuentro para aquellos académicos que han desafiado el chat, FB, WSP, TWT, SNAPCHAT e INSTAGRAM, y han cruzado la frontera del aburrimiento con convicción y se han instalado en el centro de la polémica atrayendo a sus alumnos con temas contingentes en investigación, métodos de enseñanza y el desafío de nuevos materiales constructivos y pedagógicos. Es una invitación y desafío para aquellos que van más allá de la revolución digital y han incursionado en el coaching y las aproximaciones multidimensionales en la enseñanza de la arquitectura, en un espacio creativo en donde el académico desmitifica y deconstruye la catedra, para transfórmala en un espacio crítico, reflexivo y donde la didáctica del proyecto es transversal al tiempo creativo y reflexivo, para que el alumno se transforme de actor en autor de nuevas exploraciones para contextos cada vez más exigentes. En este espacio la sustentabilidad es una mas de las múltiples variables de análisis y discusión que hay que poner en valor.

Más allá de la Frontera Urbana

El cambio global climático, los desastres naturales y el grado de resiliencia de las comunidades urbanas ante los riegos y amenazas, acarreadas por los cambios planetarios introducidos por la conducta humana. La ciudad solo puede ser vista con su territorio y región, en un contexto global climático cambiante, en cuyo caso los modelos predictivos y de simulación pueden contribuir grandemente a aumentar la resiliencia de nuestras comunidades. Los terremotos, inundaciones, remoción en masa, erupciones, e incendios rurales son hoy constantes críticas que afectan áreas consolidadas e informales de nuestras ciudades, su recuperación y reconstrucción, en conjunto con la evaluación de salud post trauma, han permitido crear proyectos de desarrollo multidimensionales con nuevas formas de aproximación social y comunitaria, cuyos indicadores de progreso y calidad de vida serán claves para otras comunidades que se podrán ver afectadas en un futuro cercano. Este eje temático cruza barreras y determina desde el cambio global planetario hasta el hábitat individual, pasando por diferentes escalas de complejidad y afectaciones mutuas en ecologías interrelacionadas.

Más allá del patrimonio

El patrimonio es y será uno de los valores fundamentales de la arquitectura americana. No obstante nuestras economías y gobiernos destinan presupuestos exiguos y muchos inmuebles se derrumban, o pierden, ya sea por acción natural o antrópica, por lo tanto resulta fundamental la “gestión del patrimonio”. La re-funcionalización y regeneración del tejido histórico van a la par con la importancia o valor del inmueble. Este, por tanto, es un espacio de reflexión en que las ponencias deben apuntar al desarrollo y gestión de proyectos, más que al proyecto de rescate patrimonial propiamente tal, de manera que las “buenas prácticas” relevadas pueden inducir y sugerir vías exploratorias y alternativas en otros casos y diferentes latitudes.

Más allá de la Frontera del AULA, vinculación de las Escuelas de Arquitectura con el Medio

Este es un espacio único que se abre por primera vez para alumnos y académicos que hayan participado en talleres de vinculación con el medio y que quieran mostrar sus resultados e intervenciones de los Talleres Sociales Latinoamericanos, Talleres Comunitarios o Talleres de Integración Latinoamericanos (TSL, TC y TIL) y/o cualquier otro taller que haya tenido una repercusión importante para la creación de un hábitat, con casos de estudio reales y resultados empíricos, con un aporte sustancial para la comunidad que lo recibe. Invitamos a que los alumnos que hayan participado en este tipo de iniciativas, empujen y estimules a sus tutores y maestros y presente los objetivos y resultados de sus proyectos, dimensionando el beneficio y transformaciones del medio social y colectivo intervenido.

Convocatoria: Abierta el  lunes 28 de Enero 2018

Consultas y expresiones de interés: desde 5 de marzo al 30 de agosto, envío de formularios de inscripción y formato de ponencias, es inmediato una vez hecha consulta. Correos electrónicos a ponenciasxxviiclefa@gmail.com

Propuesta y envío de Ponencias: desde Abril al 30 Septiembre

Aceptación de Ponencias: Simultánea al envío, el panel revisor la evaluará una vez recepcionada en un plazo de 10 días hábiles, una vez llenado los cupos en una línea temática, se rechazarán todos los envíos posteriores.
Envío de ponencias aceptadas: El Sistema será “ready camera”, se ha elaborado un formato tipo para su diagramación y redacción, el cual no puede ser alterado ya que este será el formato de edición. El formato de la ponencia enviada es el formato aceptado. Cada autor es responsable por “copyright”, aspectos legales de publicación, así como la originalidad de la publicación.

INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS EN: http://ubiobio.cl/clefa/

INSCRIPCIONES Y PARTICIPACION EN LA XXVII CLEFA

Participantes
Del 30 de Marzo  2018 al 30 de junio 2018
Del 30 de Junio 2018 al 30 de septiembre 2018
Del 01 de Octubre  2018 al 06 de noviembre 2018
Estudiantes Nacionales
US$80.00
US$100.00
US$120.00
Académicos Nacionales
US$100.00
US$140.00
US$160.00
Estudiantes Internacionales
US$100.00
US$120.00
US$140.00
Académicos Internacionales
US$140.00
US$160.00
US$180.00
Académicos con Ponencias
US$120.00
US$130.00
US$140.00








VIII BIENAL LATINOAMERICANA DE  ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA 


CONCURSO DE DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO 

 BASES TECNICAS

PRESENTACIÓN  TEMA GENERAL: HABITAT COMUNITARIO URBANO

Se pensó un tema que invitara a la reflexión, al cuestionamiento de la realidad muchas veces contradictoria, y que por cierto pudiese aportar una propuesta de diseño en alternancia con nuestras tradiciones.

Por  esa razón, se tomó como tema central por un lado la provisión de viviendas que se abastecen con aciertos y por otro lado la carencia de solución habitacional a nivel latinoamericano.  A partir de una profunda reflexión en torno a los conceptos indicados, la necesidad de “pensar  previo a edificar”,  ya que por un lado está la alternativa de re-densificar y por otro extender la ciudad, pero por sobre todo lo anterior la idea de reflexionar y despertar un “proceso de diseño” que pudiese activar un mejor “BARRIO”, en donde la vida colectiva sea plena. 

Según Aldo Rossi, en el libro “La arquitectura de la ciudad”, los barrios son unidades sociales y morfológicas que van conformando e identificando el tejido urbano de la ciudad. En la actualidad la discusión de accesibilidad y transporte se centra en la concentración o extensión. Este es el caso de los barrios de los centros urbanos tradicionales o patrimoniales, los cuales concentran en un mismo lugar,  casi fagocitados por la amenaza inmobiliaria o edificación de mayor altura,  pero donde existe diversidad de oferta de servicios, empleo, equipamiento y actividades relacionadas con el tiempo libre, dependiendo de  la disponibilidad que algunas personas para satisfacer sus necesidades; y por el otro lado grandes áreas de vivienda, localizadas en la periferia, que muchas veces tienen un mayor confort interior, pero en donde la distancia al trabajo, o colegios, es excesiva, y casi no poseen equipamientos y servicios.

Este desarrollo aparente ha llevado a la construcción de grandes edificaciones, alteración de ecosistemas y también alteración de patrimonio cultural. Lo anterior justifica la necesidad de optar  por  alternativas,  que lejos de relegarnos de los beneficios económicos que pudieran explotarse del patrimonio existente,  nos encaminen hacia una forma más inteligente de hacerlo. 

Es aquí donde cobra sentido el “HABITAT COLECTIVO URBANO” entendiendo que son las propias comunidades las que desarrollan sus intereses y que van definiendo nuevos procesos de conquista para no solo obtener viviendas objetuales, sino barrios completos con la mayor oferta posible de servicios, beneficios y amenidades: Co-housing, Mutiraos, Cooperativas de Vivienda, Arquitectura Comunitaria, etc., por nombrar algunos de las múltiples denominaciones para grupos que aspiran compartir un hábitat con intereses colectivos y en donde la calidad de vida sea el eje de proyecto.

 OBJETIVO GENERAL DEL CONCURSO “HABITAT COMUNITARIO URBANO”

Identificar un área declarada habitacional existente  en el radio urbano central, o un sitio eriazo en los límites de la ciudad, susceptible para desarrollar como un hábitat integral, en donde la vivienda es uno de los objetivos de los “procesos” de desarrollo que involucra un barrio, a partir de la información base que genera la población local existente en el mismo lugar o aledaña al lugar. El tamaño no debe ser más grande que una manzana tradicional de 100 x 100 metros, ni menor que 50 x 100 metros.

Es de suma importancia que el equipo participante caracterice primero  a  los usuarios, los analice y determine cuales son los factores susceptibles de recoger para su integración y transformación en el proyecto. Por ejemplo una comunidad indígena o inmigrante en el radio urbano, con su particular idiosincrasia y costumbres, las cuales deben ser explicitadas a través de los procesos que recoge el proyecto y los expresa en un diseño integral.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 · Diagnosticar, analizar y repensar los múltiples procesos de desarrollo de la comunidad, que generan la forma específica de hábitat y que acompañan complementariamente a la vivienda. El diseño final debe ser el reflejo  de los procesos en que se involucra y participa la comunidad. Se trata de elaborar un retrato costumbrista y de actividades urbanas, que revelen de qué tipo de comunidad se trata.

.  Desarrollar un hábitat inclusivo, para un grupo estratégico comunitario, que identifique un modo particular de agrupación urbana, para así elevar la calidad de vida de esa misma comunidad entendiendo en profundidad sus necesidades y exigencias. El grupo debe caracterizar el hábitat, su forma de agrupamiento e intereses en áreas comunes, espacios públicos y actividades colectivas que se realicen en lugares interiores.

· Establecer  estrategias de diseño urbano­-arquitectónicas con absoluta ética ambiental (natural,  social y económica) para repensar  el diseño de la arquitectura original existente en el lugar, si la hay. O interpretar el establecimiento de una nueva comunidad que se instalara prospectivamente en el lugar elegido.

· Respetar  los ecosistemas locales de flora,  fauna y el escenario paisajístico del lugar. En este punto se trata de reconocer los atributos del lugar integrándolos y agregándole valor a su contexto o paisaje y transformándolos en un agente de desarrollo positivo para la comunidad.

· Identificar y reconocer la cultura local y el patrimonio histórico tangible e intangible,  como actividades, tradiciones y celebraciones propias del ámbito social elegido, para respetarlas y preservarlas incluyéndolas en el proyecto con espacios interactivos que pueden integrar  usuarios de todo tipo y espectro de edades. Incluir las actividades económicas y de esparcimiento que caracterizan al grupo específico.

· Utilizar tecnologías limpias en el proyecto, sistemas para aprovechar el agua lluvia,  reciclaje u otras transformaciones complementarias, etc.,  cuyos elementos permiten disminuir  el impacto ambiental y el costo de mantenimiento del espacio urbano arquitectónico.

· Promover  la participación local e inclusión, en conjunto con la toma de decisiones, de manera de intentar garantizar la permanencia e identidad con la solución del proyecto, también disminuir  su costo de construcción y garantizar su mantenimiento, traspasándole responsabilidades a sus usuarios. Declarar explícitamente cómo se logra que la comunidad se involucre y que el resultado de proyecto entregado sea la síntesis de sus aspiraciones.

· Incluir otro tipo de proceso o variables susceptibles de incorporar en la solución de conjunto, dependiendo del grupo social elegido y la forma en que se caracteriza, entendiendo siempre que el proyecto es el resultado de los procesos que caracterizan su hábitat.

SINTESIS

Se trata de proyectar un barrio, o comunidad urbana que sea caracterizada por el grupo social que representa, por las condicionantes del lugar en que se establece, y por las actividades que desarrolla. El desafío del proyecto consiste en detectar procesos de desarrollo y de gestión comunitaria que complementan la vivienda y que pueden caracterizar grandemente los espacios públicos y colectivos, dándole significado e identidad. Se supone que la realidad socio económica de un país centroamericano es diferente a una del cono sur, por tanto hay que acusar esa diferencia y proyectarla a partir de esa realidad que es propia e inherente del grupo elegido. Estos procesos de desarrollo caracterizados a través de espacios y lugares identitarios, deben ser desarrollados desde la escala urbana, de barrio, hasta los espacios externos a la vivienda, de uso y ocupación colectiva.

Existen por tanto factores sociales, económicos, culturales que diferencian los proyectos de hábitat elegidos, pero también características de geográficas, clima y paisaje propios de una latitud diferente. Las actividades que este grupo social desarrolla en forma comunitaria, determinan los procesos a los cuales se vuelca el diseño urbano y arquitectónico como respuesta.

 FORMATO DE PRESENTACION

Una sola lamina en formato vertical de 80 X 180 centímetros, según diagramación adjunta. La lamina debe incluir Norte y Escala Gráfica, más los antecedente solicitados en el formato como contenidos mínimos. Esta puede variar ligeramente dependiendo del proyecto o énfasis en la información, no obstante el orden no puede ser alterado, de manera que el jurado pueda evaluar contenidos de manera más rápida.

 INSCRIPCIONES

Se habilitará un sistema de inscripciones “on line”, mediante el pago con tarjeta de crédito. Una vez inscrito y acreditado el equipo registrado, este recibirá un numero clave que debe colocar en el en el formulario de envío final donde describe la afiliación del equipo, coordinador e integrantes. El equipo postulante final puede diferir en integrantes y representantes del ya inscrito, debido a que si las facultades o escuelas hacen concursos internos los inscritos pueden variar, no obstante la participación queda validada por el número clave enviado por la organización en el momento de la inscripción.

Este numero es diferente al numero clave de 2 letras (2) y tres dígitos  (3) ( Por ejemplo AA123) , que el equipo coloca en la parte inferior de la lámina, y que es de invención propia, para conservar su anonimato.

ENVÍOS

La fecha límite de recepción en la Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile será 01 de octubre de 2018. Solo archivos digitales abienalxxviiclefa@gmail.com

Se envía solamente dos archivos digitales:

1 FICHA DE ENVIO CON IDENTIFICACION CONCURSANTES (una)

2 LAMINA DE PROYECTO (una sola)

Los archivos serán recibidos solamente hasta las 24.00 hrs. del día 01 de Octubre 2018

ANONIMATO

Los proyectos no pueden venir con marcas o elementos de reconocimiento tales como nombres o figuras gráficas. Solo se puede utilizar una clave de 2 letras (2) y tres dígitos  (3), por ejemplo AA123, el que debe ser incluido en la viñeta del proyecto.

SECRETARÍA DEL JURADO:

Dra. Ana Zazo,  quien organizará el jurado y redactará el acta, no tendrá derecho a voto.  El jurado quedará oficialmente constituido con un máximo de siete (7) y un mínimo de tres  (3) representantes.  El veredicto del jurado se dará a conocer  al  concluir el evento. La premiación y presentación audiovisual de los trabajos premiados se realizará en la ceremonia de clausura de la XXVII CLEFA, Universidad del Bio-Bio, 9 de Noviembre de 2018. 

 PREMIOS

El jurado otorgará el premio de los patrocinadores a tres proyectos,  entregando un único primer  lugar  de US$2,000.00 y dos menciones honoríficas de $1,000 y $ 500, para la primera y segunda mención respectivamente.  El concurso no podrá declararse desierto.

CONSULTAS dirigirlas a la siguiente dirección:  bienalxxviiclefa@gmail.com, solamente entre el 30  marzo y el 30 de julio de 2018.

 
INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS AL EVENTO EN: http://ubiobio.cl/clefa/




miércoles, 12 de septiembre de 2018

SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA -SAL- EN QUITO









El Seminario de Arquitectura Latinoamericana SAL es un evento académico que se viene realizando desde hace 35 años en diferentes países latinoamericanos con 16 seminarios en países de la región: Colombia, México, Brasil, Chile, Argentina.

La 17° edición del seminario internacional se realizará en Quito, del 14 al 16 de noviembre, con el auspicio de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, CIVITIC-FLACSO y SEK Internacional.

Consta de dos componentes: el seminario académico y una exposición de Arquitectura Latinoamericana. El seminario tiene tres temas: Territorio y paisaje, ciudad y espacio público, y arquitectura contemporánea. Cada tema tiene tres ejes teóricos: identidad, solidaridad y austeridad.

El seminario se realizará mediante videoconferencias y exposiciones presenciales. Los auditorios estarán en FLACSO, aula 406, piso 2, torre 2, edifico principal, y en el auditorio de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes. Participarán 8 expositores magistrales, 17 ponentes, y 7 grupos de estudiantes con tutores. Los países representados en este seminario son: Argentina, Colombia, Brasil, México y Ecuador.






Estudiantes de la FADA son autores del proyecto ganador ODSlab



Estudiantes de la FADA, son los autores de "PLUVIGUADUA", proyecto ganador en la Semana Objetivos de Desarrollo Sostenible organizado por la FEUCE.






Estudiantes de la Carrera de Arquitectura participaron en el concurso de ideas de emprendimiento ODSlab Bootcamp, donde se les proporcionó herramientas para gestionar un emprendimiento de innovación.

Este concurso estaba auspiciado por HULT PRIZE, el prestigioso concurso internacional que pretende resolver activamente los ODS, que conjuntamente con ONU y the Clinton Global Iniciative convoca a jóvenes universitarios a resolver problemas del mundo mediante negocios con fines de lucro y alto impacto social.

De los 6 grupos que participaron, 2 de ellos llegaron a ser finalistas y 1 ganó los mil dólares para realizar su emprendimiento. Los grupos son:

El grupo finalista "PLASTIBLOCK", integrado por Sebastián Recalde, Stefany Manzano, Xavier Verdugo y Andra Manole, realizó un bloque de plástico reciclado que tiene mucho potencial como material para mobiliario urbano, adoquines, señalización vial, etc.

El proyecto ganador "PLUVIGUADUA", integrado por Micaela Sánchez, David Lillo, Camila Vizcaíno, Marilyn Coronel, es un sistema de abastecimiento de agua lluvia segura ya que cuenta con la captación, distribución, filtrado y almacenaje. Lo especialmente novedoso es que está hecho de caña guadua, e incorpora soluciones técnicas constructivas y de sistemas.

Profesores, orientadores:

María Antonieta Sánchez del Hierro. Sustainable Energy Development, M. Sc. Hábitat y Arquitectura Sustentable, Dra. (c)

Andrés Cevallos, Mtr Arq.

PD: No podemos dejar de mencionar el apoyo de Mauricio Masache, Mtr. Ing. Docente de la PUCE, quien asesoró al grupo ganador.

           Los grupos de trabajo



           El equipo ganador



          Presentando el trabajo






martes, 10 de julio de 2018

I Seminario Internacional Hacia una nueva epistemología de las ciencias, de las artes y de la cultura desde el pensamiento andino.




Estimados colegas


Karina Borja nos invita a participar en el I Seminario Internacional Hacia una nueva epistemología de las ciencias, de las artes y de la cultura desde el pensamiento andino. Evento internacional que será del interés de muchos.


Adjuntamos el tríptico en el que encontrarán mayor información:






CONCURSO UNIVERSITARIO BID CITIESLAB CHILE 2018



4ta EDICIÓN INTERNACIONAL DEL CONCURSO UNIVERSITARIO
BID CITIESLAB CHILE 2018

El BID CitiesLab es un concurso universitario (antes conocido como el BID UrbanLab) orientado a buscar soluciones creativas e ideas innovadoras a problemas urbanos de América Latina y el Caribe (ALC) de la mano a estudiantes, profesores universitarios y jóvenes profesionales de toda la región. Luego del éxito de las tres primeras ediciones internacionales (Panamá 2015, Santa Marta 2016 y Mendoza 2017) y una edición nacional para Brasil (Natal 2017), esta cuarta edición internacional del concurso es organizada por el LAB Ciudades de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en alianza con la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Gobierno de Chile (SUBDERE) y la Ilustre Municipalidad de Santiago.

La convocatoria busca el desarrollo de un proyecto urbano integral, una propuesta programática para nuevos usos y un modelo de gestión sostenible para el hermoso predio patrimonial del antiguo asilo ¨Hermanitas de los Pobres¨ y su entorno urbano inmediato, ubicado en el barrio Matta Sur en Santiago de Chile. Este proyecto forma parte del Programa de Revitalización de Barrios e Infraestructura Patrimonial Emblemática que se impulsa en el país. En el concurso podrán participar equipos multidisciplinarios de cuatro a seis miembros, conformado por estudiantes de pregrado de diferentes disciplinas cursando los dos últimos años de carrera en universidades de América Latina y el Caribe, así como estudiantes cursando estudios de postgrado o jóvenes profesionales (menores de 35 años), con el apoyo de un docente supervisor. El período para la postulación de proyectos es del 11 de junio hasta el 13 de agosto de 2018.

Cada una de las propuestas recibidas será evaluada por un jurado especializado de reconocida trayectoria internacional y por las autoridades de la ciudad. Los tres equipos finalistas viajarán a la ciudad de Santiago de Chile para presentar sus propuestas ante el panel de jurados. El equipo ganador recibirá un aporte de US$5,000 y validará su proyecto adaptándolo al contexto real (febrero-marzo 2019) trabajando en la ciudad de la mano con especialistas del BID, técnicos locales y la comunidad.

Desde el Comité Organizador junto a nuestros destacados embajadores del concurso - la reconocida banda chilena LOS JAIVAS y el famoso cantante BETO CUEVAS, vocalista de la banda de rock La Ley – animamos a todos los estudiantes, jóvenes profesionales y docentes latinoamericanos a conformar sus equipos para enfrentar este nuevo y emocionante desafío que les permitirá ser protagonistas de la preservación patrimonial y la transformación urbana de nuestra región.




Prepárate y arma tu equipo!

Mayor información:


CURSO DE AMBIENTACIÓN ARQUITECTÓNICA CON 3D MAX





CURSO DE AMBIENTACIÓN ARQUITECTÓNICA CON 3D MAX






martes, 3 de julio de 2018

CONFERENCIAS ABIERTAS Taller del IAAC Global Summer Workshop.










El IAAC, que incluye el FabLab de Barcelona, es parte de la Universidad Politécnica de Cataluña y es uno de los institutos de investigación en diseño y fabricación digital más prestigiosos del mundo.


Cada verano, el IAAC organiza un determinado número de talleres simultáneos en distintas ciudades del mundo a fin de impulsar el paradigma del diseño digital a gran escala. Por ello, y con el fin de introducir esta temática en nuestro país, hemos presentado una propuesta para Quito que ha sido adjudicada a la FADA-PUCE, siendo la primera vez que este tipo de evento y temática se realiza en el país. Además, seremos la única sede para Sudamérica con otros talleres a realizarse en París, Barcelona, Nueva York, Melbourne, Moscú y Shangai entre otros.


Somos sede por primera vez de un evento de ésta categoría gracias al interés de uno de nuestros ex alumnos Seiichi Suzuki, quien ahora es investigador asociado y candidato doctoral en el Institute of Building Structures and Structural Design -ITKE- (http://www.itke.uni-stuttgart.de/) de la Universidad de Stuttgart, Alemania.


Tenemos conferencias abiertas que se realizan en el marco del taller del IAAC Global Summer Workshop.  Por favor revisen el archivo adjunto de conferencias para conocer el horario y lugar.



viernes, 15 de junio de 2018

Global Summer School 2018








Estimados todos:

Nos es grato invitarles al "Global Summer School" de diseño computacional y fabricación digital que por primera vez se llevará a cabo en Quito el próximo mes de julio del 2- 14 en nuestra Facultad.

Seremos sede por primera vez de un evento de ésta categoría gracias al interés de uno de nuestros ex alumnos Seiichi Suzuki, quien ahora es investigador asociado y candidato doctoral en el Institute of Building Structures and Structural Design -ITKE- (http://www.itke.uni-stuttgart.de/) de la Universidad de Stuttgart, Alemania.
El workshop se denomina "Re-Active Morphologies" y está incluido dentro del programa internacional "Global Summer Schools" -GSS- del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña -IAAC- (https://iaac.net/). El IAAC que incluye el FabLab de Barcelona, es parte de la Universidad Politécnica de Cataluña y es uno de los institutos de investigación en diseño y fabricación digital más prestigiosos del mundo. Cada verano, el IAAC organiza un determinado número de talleres simultáneos en distintas ciudades del mundo a fin de impulsar el paradigma del diseño digital a gran escala. Por ello y con el fin de introducir esta temática en nuestro país, hemos presentado una propuesta para Quito que nos ha sido adjudicada, siendo la primera vez que este tipo de evento y temática se realizaran en el país. Además seremos la única sede para Sudamérica con otros talleres a realizarse en Paris, Barcelona, Nueva York, Melbourne, Moscú o Shangai entre otros.


El taller está organizado en colaboración con el ITKE de la Universidad de Stuttgart siendo muy probablemente el instituto más importante mundialmente en biomimetica y diseño de estructuras ligeras no estándares con ejemplos como:



En este contexto, la propuesta para el GSS Quito forma parte de la agenda de investigación del ITKE y por ende todo el staff académico vendrá de Alemania. Lo que proponemos es la experimentación de metodologías computacionales de diseño y fabricación para estructuras ligeras adaptables terminando con la construcción de un prototipo a escala 1:1. Tomando en cuenta que los materiales que normalmente utilizamos para este tipo de estructuras son compuestos de fibra de vidrio y/o carbono, en Ecuador buscaremos priorizar el uso del bambú ya que esta es la única alternativa natural para suplantar las prestaciones mecánicas de dichos materiales.

Tendremos además una conferencia magistral del Prof.Dr.Ing. Jan Knippers, director del ITKE y socio fundador de Knippers Helbig Advanced Engineering (http://www.knippershelbig.com/).










En este link pueden encontrar más información acerca del programa para Quito:


http://globalschool.iaac.net/gss18_quito/


Se Adjunta también el booklet del programa global "Global Summer Schools" del IAAC para este año:

https://drive.google.com/file/d/19BKOzp8bG4kxu4-zzIuGXRWAM4ik3Tgx/view?usp=sharing


Informes con:

Tannya Pico, Master - Arquitecta

Ekaterina Armijos Moya, Arquitecta - MDEGI - MADIC.

+593 983 319 476

Quito - Ecuador